La historia bíblica nos remonta a los tiempos de Jacob, cuando sus hijos con astucia lo engañaron haciéndole pensar que José estaba muerto.
"Entonces Jacob rasgó sus vestidos, y puso cilicio sobre sus lomos, y guardó luto por su hijo muchos días” Génesis 37.34
El termino hebreo (Keriá) significa Rasgar la ropa, es la manera religiosa de expresar la amargura por la pérdida de un ser querido y una expresión externa de las emociones interiores de aquel que está de luto. Han arrancado de la vida a un ser querido, “han creado un vacío” y llenar el hueco que ellos dejan con su partida es muy difícil.
La Keriá es obligatoria para los siete parientes (padre ó madre, hijo ó hija, hermano ó hermana, esposa/o) como señal de aceptación al juicio Divino que nos ha apartado de nuestro ser amado.
El oficiante de la ceremonia inicia un corte vertical en la ropa del enlutado con una tijera, o cuchilla; Cuando se realiza la Kería a una mujer, debe ser otra mujer quien inicie el corte de la ropa.
Por la muerte del padre o madre, se acostumbra hacer la Keriá en el lado izquierdo, a fin de descubrir el corazón. Por la muerte de los demás parientes, se acostumbra hacer la Keriá en el lado derecho. Los Jóvenes menores de trece años, o niñas menores de doce años, deben también rasgar sus vestimentas cuando poseen la madurez emocional necesaria para comprender la pérdida familiar.
Según la antigua costumbre judía, la Keriá en que rasgamos nuestras prendas debe realizarse de pie, ante nuestro ser más querido que yace frente a nosotros. Esto nos enseña que debemos sobreponernos a nuestro dolor con la frente en alto. Aunque el futuro sea incierto, no hay que rebelarse contra un destino que ha marcado nuestras vidas con momentos desagradables.
En la cultura hebrea exhibir al muerto se considera deshonroso y falto de respeto. Por consiguiente, durante el velatorio el cuerpo permanece cubierto. En camino al lugar de descanso eterno de la persona fallecida, se recita el Salmo 91.
"...pues polvo eres y al polvo volverás". (Génesis 3.19)
la palabra hebrea es Bereshit es la obligación de enterrar a los muertos en la tierra y la costumbre judía es colocar una pequeña piedra o un puñado de tierra sobre la sepultura y despedirse del muerto antes de retirarse. La ley judía prohíbe los entierros en mausoleos y las cremaciones.
El Yurtzait es la palabra hebrea que corresponde al día del fallecimiento en el calendario hebreo, es la ocasión en que recordamos nuestra deuda para con el pasado y nos preocupamos de mantener vivo el recuerdo de nuestro seres amados porque Dios ha prometido una vida de recompensa Divina, y nada puede compararse con el regocijo, la felicidad y el deleite que el alma de un hombre experimenta cuando está próxima a Dios en el mundo espiritual.
Las observancias tradicionales judías relativas a la muerte y al luto cumplen con el propósito múltiple de recordar al ser amado que ha muerto, honrar su memoria exaltando en nombre de su alma al Creador y confortar a los enlutados.
En estos tiempos modernos el luto y el dolor no se expresan tan abiertamente, por vergüenza, por posición social o por evitar la crítica y esto conlleva a que la persona reprima sus emociones y sea parte de una sociedad insensible, que ve el luto y el dolor como una expresión de debilidad o algo cursi donde el mensaje más ruidoso y persistente es silenciar el alma y sus sentimientos.
Querido Padre Celestial, gracias por aprender de la cultura judía lo relativo a la muerte y el luto, que esta herida profunda en mi corazón, algún día pueda sanar y yo pueda ver algo positivo a tanto dolor.
Me doy cuenta que para entender muchas cosas de Dios hay que conocer la cultura judia.
ResponderEliminarestoy comenzando a amar esta cultura!! coincido en muchisimas cosas!!
EliminarAdemás de un corazón dispuesto a amar a Dios sobre todas las cosas y tener siempre temor de Dios, el nos enseña a través de su palabra, y recibir su gracia
EliminarSon las verdaderas enseñanzas.
ResponderEliminar